¿Aún no has tenido la oportunidad de visitar nuestro hermoso Panamá? En este artículo conocerás 5 datos con los que todo panameño se puede sentir identificado y te ayudarán en tu próxima visita.
Top # 1: Nuestro clima es irregular
Panamá es un país tropical y su temperatura promedio está entre los 28ºC y los 32ºC durante el día, en cualquiera de nuestras dos temporadas. El invierno dura aproximadamente 9 meses del año y los otros 3 son de verano. Sin importar en cuál de los dos estemos, siempre se siente la humedad.
La época de verano es seca y calurosa. En ella el país aprovecha para celebrar los famosos Carnavales. Una tradición de 4 días (en febrero o marzo, depende del año) donde las reinas de Calle Arriba y Calle Abajo, preparan carros alegóricos y trajes de fantasía. En medio de los camiones cisterna y la tiradera de agua, las personas celebran junto a su reina favorita. La ganadora se escoge mediante la creatividad en la creación de sus carros alegóricos y qué tanto logren animar la fiesta.
En invierno, es donde «la cosa buena de veras comienza» (en buen panameño). Hay días donde el cielo amanece despejado y con mucho sol. ¡Pero no se confíen! Es muy probable que a eso de las 11 de la mañana o el mediodía, el panorama cambie completamente y les caiga el chaparrón. Otras veces, el clima decide hacernos otra buena jugada y nos hace creer que va a llover. Uno sale preparado con su paraguas y pasa que nunca llueve y sale un sol donde te arrepientes de no estar en la playa.
Tip: Estando en Panamá, no crean que el clima estará fresco porque llueve. Muchas veces llueve y se siente más el calor y la humedad.
Lo bueno, es que el clima es tan cambiante que al menos nos mantiene entretenidos. Además, la humedad es buena para la piel porque retrasa el tiempo en el que ella se arrugue.
Top # 2: Idioma
Nuestro idioma es el español y muchos panameños decimos que es el único en el mundo que no tiene un acento (al menos para las personas de la capital). A medida que te aproximes al interior del país, dependiendo de la zona en la que estés, notarás un acento un tanto «jondeao» (ondeado).
Seguramente habrás escuchado alguno de nuestros panameñismos. De los más comunes te puedo mencionar:
- Yeyé: una persona adinerada y muy presumida.
Ej.: «ese buay es bien yeyé»
- Vaina: para muchos puede ser una palabra un tanto ofensiva, la verdad es que muchos lo utilizamos para referirnos a una cosa u objeto.
Ej.: «ey pásame esa vaina ahí porfa».
- Trepaquesube: un problema muy grande.
Ej.: «Si supieras que a Carol se le formó el trepaquesube enante» (Enante: hace un ratito, minutos, depende de la persona).
- Rantan/buco/pocotón: (buco viene de la palabra beaucoup en francés, el cual significa mucho) Todas las utilizamos para referirnos a que hay bastante de algo.
Ej.: «Hace buco calor»
- Buay: viene de la palabra boy y la utilizamos para referirnos a una persona. Como sinónimo de esta podemos utilizar también «man».
Panamá es un país rico en la combinación de culturas. A lo largo de los años hemos recibido muchos inmigrantes y son lo que ha hecho que Panamá sea lo que es hoy. Gracias a esto muchos tenemos descendencia italiana, francesa, española, china, estadounidense y más. En el presente seguimos recibiendo a muchos otros que escogen a nuestro país como su nuevo hogar. Es por esto que habrán personas que podrán hablarles en inglés u otros idiomas a lo largo del istmo.
Top # 3: Economía y moneda
Un aspecto muy importante a recalcar de la presencia estadounidense que hubo en nuestro país, es la moneda. El dólar nos da un sin número de beneficios por su estabilidad y fuerza. Sumándole a eso, nuestra economía ha ido creciendo a lo largo de los años 2000 y posicionándose como una de las más robustas de Latinoamérica.
Panamá ha crecido enormemente, tanto en infraestructura y en la apertura de una gran cantidad de nuevos comercios y mucha inversión extranjera. Muchos nos llaman el Dubái de América.
Top # 4: Cultura y religión
Somos el país de las polleras y el montuno. La música típica y los desayunos de hojaldre, tortilla, carimañola, carne y una taza de café. Somos un país que casi siempre está en fiesta y uno de los que más tiene días libres.
Comenzamos el año con las fiestas de año nuevo y los carnavales. Debido a que somos un país cuya religión predominante es el catolicismo, seguimos con las actividades de semana santa. Entre mayo y julio no hay días libres, sino hasta agosto. Todos se preparan para las celebraciones de las fiestas patrias desde el 15 de agosto, día en el que se fundó Panamá la Vieja. Las escuelas y las bandas independientes, preparan lo que será una gran fiesta de alegría en conmemoración de nuestros símbolos patrios, la independencia de España y nuestra separación de Colombia. Todos celebramos al ritmo de los tambores y las liras en las marchas realizadas en distintos puntos del país.
Top # 5: Seguridad
Como todo país tenemos zonas más seguras que otras. En general, es bastante seguro salir a las calles a disfrutar de un rato con familia y amigos en Panamá. Yo aconsejaría tener el cuidado que se tiene en cualquier parte del mundo, como por ejemplo:
- no salir solo en las noches
- evitar zonas conocidas como peligrosas
- no descuidar tus pertenencias
- evitar meterse en situaciones de las cuales se pueden arrepentir luego
- tomar solo taxis formales o uber. No tome taxis que sientan sospechosos
No olvides siempre estar atento, esperamos que tu visita a Panamá sea lo más agradable posible.
Escrito por: @nicolemarietrelles